Arte con lápices

p_luna_1_fullJennifer Maestre (Johannesburgo, 1959) es una escultora sudafricana, artista residente en Massachusetts, conocida internacionalmente por sus esculturas de lápices.

Se graduó en el Wellesley College y obtuvo una licenciatura en Bellas Artes (BFA) del Massachusetts College of Art.

“Los lápices son objetos comunes; aquí éstos objetos anónimos se convierten en estructura. Hay una auténtica fragilidad en el a veces brutal aspecto de las esculturas; vulnerabilidad que se contradice por una textura temible.”

1998_maestre_sunflower_large jennifer-maestre-pencil-art-12

Gran parte de su inspiración para las formas y texturas de sus obras proviene de las del erizo de mar. Para realizar las esculturas de lápices, Jennifer hace uso de una variedad de lápices, aguja y costura. Toma cientos de lápices, los corta en pequeñas secciones, taladra un agujero en cada sección, los afila y los cose juntos.

Maestre_BIO_Pic

“Las espinas del erizo de mar, tan peligrosas como bellas, sirven como una advertencia explícita ante el contacto. La seductora textura de las espinas invita al contacto a pesar de las posibles consecuencias. La tensión desvelada, sentimos la pulsión de tirar y empujar, deseo y repulsión. Las secciones de lápices presentan aspectos de dureza y suavidad para dos muy diferentes experiencias texturales y estéticas. La paradoja y la sorpresa son esenciales en mi elección de los materiales. Cantidad de objetos de manufactura industrial son utilizados para crear formas flexibles que evocan formas orgánicas de animales y naturaleza.”

Recuerda perfectamente a ciertas formas marinas, ¿no creéis? Un arte muy bonito a la par que laborioso. A parte de sus esculturas, Jennifer también hace joyería con lápices.

art_5f005f00_maestre062207_5f00_03re


La goma de borrar

goma-de-borrar

Hubo un tiempo en el que no existían las gomas de borrar tal como las conocemos ahora. En un inicio, la manera más común de borrar lápiz era utilizar miga de pan (un método que sigue usándose aún hoy en día, y estas gomas se llaman gomas de migajón). Hacía falta pan fresco, ya que una vez que la miga se seca no sirve, y no era fácil trabajar con precisión con ellas. Sin embargo, antiguamente, era el instrumento más utilizado.

gomas pelikan

En cuanto al origen de su descubrimiento, nos tenemos que situar en América. Aquí se descubrió el producto que compone tan humilde objeto, que es el caucho o látex, que los habitantes originarios de este continente usaban como pegamento o para elaborar primitivos balones para jugar.

Fue el científico Joseph Priestley en 1770, quien de forma casual, como casi todos los descubrimientos de la historia, frotó un trozo de caucho sobre un papel en el que había escrito con lápiz y descubrió que se borraba.

gomas de borrar

Quien las comenzó a vender por una libra en la misma fecha, fue el ingeniero Edward Nairne, quien también las descubrió accidentalmente. Fue borrando por equivocación un trazo a lápiz con el caucho con el que solía trabajar.

El siguiente problema apareció cuando se dieron cuenta de que el caucho se pudría. Pero Charles Goodyear lo solucionó calentando la goma natural con azufre. Así se volvía menos pegajosa y más dura y elástica. Y este es otro de los componentes de la actual goma de borrar.

gomas con formas

Actualmente podemos encontrar muchos tipos de borrdores, hechos de diferentes propiedades, texturas, colores y formas.

Aunque parezca un objeto muy simple, no es fácil de elaborar. A continuación, un vídeo sobre el proceso de fabricación de una goma de borrar.


Atajos del teclado: shortcuts

Todo buen diseñador gráfico debería saber cuáles son los atajos del teclado para acceder a las herramientas sin necesidad de utilizar el ratón para seleccionar. Cosa que nos ahorrará mucho tiempo y haremos nuestra tarea mucho más dinámica.

Aquí te mostramos los atajos de los programas más utilizados: Illustrator, InDesign y Photoshop.

atajos-shortcuts-adobeSi utilizas otros programas, ¡no tardes en buscar los atajos!


La historia de Pantone

pantone blocPantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora del Pantone Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado, por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color, a diferencia de los modos CMYK y RGB, suele denominarse color sólido.

¿Pero como empezó todo?

Pantone comenzó en 1956, imprimiendo guías de color para empresas de cosméticos. Usaban 60 diferentes pigmentos y los mezclaban para encontrar los colores que necesitaban. En ese entonces, los colores no estaban estandarizados, así que los impresores tenían que adivinar para poder emparejarlos.

pantone-kodakEl caso más famoso con diferencias de color era el de Kodak. Su packaging clásico de color amarillo/naranja lucía diferente dependiendo el lugar de impresión, lo que originaba que los clientes optaran por no comprar rollos fotográficos que tuvieran un color un poco más oscuro, ya que pensaban que era falso o viejo. Kodak necesitaba poder usar un color estándar para poder tener consistencia en sus ventas. Y así la demanda por la estandarización en el uso de color para impresión comenzó.

pantone copyEn 1962, Lawrence Herbert, un químico de Pantone, se convirtió en el nuevo dueño y decidió cambiar la dirección de la empresa al hacer una división encargada del primer sistema de correspondencia de color. Usando su experiencia, Herbert encontró la manera de reducir la forma en que se creaban los colores para impresión al pasar de 60 a 10 pigmentos y creó las “recetas” para que los impresores siguieran y pudieran tener resultados uniformes.

pantone tazasPantone ha ampliado su sistema a otros sectores que también trabajan con el color, como el diseño web, los textiles, los plásticos, el interiorismo y la pintura, creando distintas gamas de colores: solid, pastels&neons, metallic, plastic, color bridge, CMYK, Goe Guide, Goe Bridge y Fashion+Home.


Ancestros del papel: papiro y pergamino

papiro

Papiro es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acuática, muy común en el río Nilo, en Egipto, y en algunos lugares de la cuenca mediterránea.

1ef001025cd8944603f36a0c0c1734ab

La médula del papiro era consumida hervida, pero su principal uso fue en la elaboración de un material parecido al papel.  El tallo de la planta se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras llamadas phyliae y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la savia y otras sustancias líquidas. Luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo. Se terminaba frotando suavemente con una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso.

Egyptian_Papyrus_Drawing

El tamaño resultaba entre los 12,5×12,5 cm y los 22,5×37,5 cm. Cada “papel” se unía a otro formando rollos de entre 6 y 9 metros.  Los egipcios escribían sobre el papiro en columnas de 7,6 cm de ancho: tamaño de la prosa literaria, y en la poesía las columnas eran más anchas.

g_q_papyrus_westcar_01 rollo-papiroEl uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandro Magno (siglo IV a. C.). Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo sustituido por el pergamino como nuevo soporte de escritura. Además era un soporte más fácil de conseguir, mucho más duradero y de mejor calidad.

slide1-e1403869125430

Pergamino es un material hecho a partir de la piel de animales como las ovejas, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde se cree que existía una gran productividad de gran calidad, aunque realmente su existencia se remonta a una época anterior.

pergamineroLa piel sigue un proceso de eliminación de la epidermis (capa de piel exterior) y la hipodermis (capa interior), dejando sólo la dermis (capa media). Luego se tensan en un caballete para su estiramiento y acabado, mientras con la ayuda de piedra pómez se frota la superficie resultante a fin de eliminar las últimas impurezas y pulir la superficie de escritura. El resultado final eran las hojas con las que se elabora un libro, una filacteria o los rollos que se conocían de la Antigüedad.

SANYO DIGITAL CAMERA

El “formato libro” se conocía como códice (codex en latín): cuadernos plegados, cosidos y encuadernados. Fué conocido desde el siglo I, pero no se difundió hasta el siglo IV. El término códice se utiliza comúnmente para libros escritos a mano en el periodo previo a la imprenta (es decir, hasta el fin de la Edad Media).

codice purpura

Un códice de pergamino en la Edad Media se hacía con la piel de 40 ovejas, un rebaño y una fortuna para la época. Algunos de los ejemplares más lujosos se hallaban teñidos de púrpura, escritos con tinta plata o oro, y sus encuadernaciones podían tener incrustaciones de materiales preciosos, como joyas engarzadas o tapas de oro, plata o marfil trabajadas con relieves.


Historia del posavasos. ¡Descubre su función original!

posavasoscerveza

La creación de los posavasos se atribuye a la compañía de los hermanos Henschel en Luckenwald, Alemania, por el año 1867. Fabricaron una especie de “platillo” que cumplía dos funciones: colocado bajo la jarra, protegía la mesa y colocado encima impedía la alternación de la cerveza debida a la oxidación. El platillo estaba hecho de porcelana, de loza e incluso de estaño.

MM988.2L copy

La primera patente relativa al “platillo” fue creada por Casalonga en París en 1879. En esta época el platillo servía para contabilizar el número de cervezas consumidas gracias a un contador fijado en él. Otros sistemas de contabilización de consumo fueron creados siempre con la ayuda del platillo. Con cada consumo, se apilaba un platillo de más, o incluso se cambiaba el platillo por otro en el que estuviera escrito el precio total de las cervezas consumidas.

En 1892 la compañía Faivre y Cie creó otra patente: esta vez el material utilizado era una esponja, gracias a sus cualidades de absorción.

Robert Sputh en Dresden en 1892, fué quien inventó el posavasos contemporáneo, hecho con pasta de madera prensada, con el nombre del producto impreso. Mientras, el primer modelo de policolor de posavasos, aparece en Alemania en 1900.

Sch-ouml-fferhof---Brau---Flaschenbier-back copy

En 1903, la Baden Wurtenberg, una corporación que reciclaba madera, fabrica la pasta que se utilizará para la realización del posavasos. Hacia 1930, se tiene constancia de una producción de 2 mil millones de posavasos anuales. Actualmente, la producción es de aproximadamente 5 mil millones de posavasos por año (3 mil millones sólo en Alemania).

En España, los mas antiguos pertenecen a cerveceras como : Cruzcampo, Cruz Blanca, La Zaragozana, El Aguila, Estrella de Galicia …

CRU024 copy

Por cierto, a los coleccionistas de posavasos se los conoce como “Tegestologos” y al coleccionismo de posavasos “Tegestologia“, palabra que viene del griego “Tegestos” que es una pequeña alfombrilla de caña, posiblemente refiriéndose a los primeros posavasos que aparecieron.


Legibilidad y lecturabilidad

piss

Tanto para hacer un cartel con una palabra o una frase bien grande o un libro con mucho texto, tenemos que tener en cuenta la tipografía que escogemos. Todo según el objetivo que queramos conseguir. Por ejemplo, si se trata de una novela, utilizaremos una tipografía cómoda de leer, equilibrada y sencilla y el texto será negro sobre fondo blanco. En cambio si queremos hacer un póster enorme, para llamar la atención, podemos usar tipografías más decorativas, en negrita y sobre un fondo amarillo chillón.

La legibilidad es la facilidad con la que se identifican los distintos caracteres que forman un alfabeto y está basado en las características incluidas en su diseño: contraformas, ojo medio, remates, contraste de los trazos, etc…

espaciado

Una de las primeras cosas a tener en cuenta es el Kerning, o interlineaje, es decir, el espacio que hay entre las letras de una palabra. Este espacio debe ser proporcional a cada carácter para leer la palabra como un todo y no por letras separadas.

kerningkerning

Una vez hemos escogido la tipografía adecuada, debemos usarla bien. Aquí te mostramos unas normas básicas para un texto con una lecturabilidad buena.

La lecturabilidad hace referencia a la comodidad con la que se lee un texto compuesto y entre sus características encontramos: tamaño del tipo, longitud de línea, interlineado, y el espacio entre caracteres y palabras…

lecturabilidad tipografialecturabilidad tipografia (PDF)

 


¡A imprimir edificios!

3D-house-printer-Contour-Crafting-2

Mientras que las impresoras 3D van evolucionando y experimentan con nuevos materiales más allá de los filamentos de plástico, una empresa china ha logrado alcanzar un nivel superior. A través de una mezcla de cemento con residuos industriales como el vidrio y un agente de endurecimiento especial, la firma Winsun ha utilizado una impresora 3D gigante para construir el primer edificio de apartamentos de cinco plantas y una villa de 1.100 metros cuadrados.

china-winsun-3d-printed-villa-six-floor-building-3d-printing-3ders-51

La impresora utilizada, desarrollada por Ma Yihe (que lleva más de una década experimentando en este campo) tiene una altura de 6,6 metros, una anchura de 10 metros y hace 40 metros de largo. La máquina imprime las grandes piezas en las instalaciones de la compañía para luego acoplarlas en el lugar, con refuerzos de acero y capas de aislamiento para cumplir así con las regulaciones oficiales de construcción.

F201404151122132538230906

Winsun asegura que esta nueva manera de construir ahorra entre un 30% y un 60% de residuos y además puede disminuir los tiempos de producción, entre un 50% y un 70%, y los costes laborales a más de la mitad, entre un 50% y un 80%.

Ahora, han empezado a probar con nuevos materiales reciclados como materia prima y los resultados, edificios más rentables y ecológicos, se pueden ver expuestos en el Parque Industrial de Suzhou.


La impresora humana

the-human-printer-cuatricomia-1

The Human Printer es un proyecto formado por un grupo de artistas en el cual su gran arma poderosa son los rotuladores.

Se trata de crear imágenes, a color o blanco y negro, A MANO, mediante la técnica del puntillismo, simulando el proceso de impresión de una máquina. PUNTO POR PUNTO van creando la imágen siguiendo los patrones CMYK y sus ángulos de trama.

141028122559-the-human-printer-4-horizontal-large-gallery cmyk-6 DSC_0132 human-printer (3)[2]Es un trabajo de una gran presición, dedicación y sobre todo muchísima paciencia. Las fotos resultantes son un único ejemplar, ya que, como se sabe en toda artesanía, el estar hecho a mano nunca saldrán dos idénticas.

¿Serías capaz de crear una imagen con esta técnica? Pincha el link para ver el vídeo de cómo lo hacen.

https://www.youtube.com/watch?v=1oKQGF2n_t0

Captura de pantalla 2015-02-23 a las 11.34.21


Ángulos de trama CMYK

result1Cuando imprimimos una cuatricromía en offset, cada tienta se imprime en distinto ángulo para evitar que los colores interfieran entre ellos y lograr producir el color buscado con los distintos porcentajes. Así evitamos el indeseable efecto moiré*.

Captura de pantalla 2012-09-26 a las 20.32.10

La disposición de los puntos en diferentes ángulos determina el grado de visualización de punto o sensación de tono, de ésta forma si colocamos los puntos a 45 grados el ojo humano difumina el punto y percibe solamente un valor de tono, mientras que los puntos a 90 grados, son perceptibles por el ojo como una hilera de puntos. Esta es la disposición más común:

trama-4294e

* Efecto moiré: efecto que se produce la disponer los ángulos de tramas, en dos o más impresiones, de manera incorrecta o cuando estas tramas tienen tamaños ligeramente distintos. Esto provoca la aparición de “aguas” y efectos geométricos en la imagen. Lo podemos encontrar en algunas telas, en el ordenador o impresos.

compo moire