Ya vimos un poco de la historia del diseño gráfico en la entrada anterior: historia del diseño gráfico. Hoy vamos a mostrar, más detalladamente, su evolución en los últimos cien años, más o menos, pasando por algunos de los diferentes movimientos o corrientes artísticas y centrándonos en aspectos gráficos.
Art Nouveau: desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX. Nació con la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Predominaba la inspiración en la naturaleza, creando líneas onduladas y curvas y tipografías más orgánicas.
Cubismo: desarrollado entre 1907 y 1924. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
Futurismo: fundado en Italia en 1909. La característica principal es crear dinamismo y movimiento. Se quería trasmitir velocidad, energía, fuerza…utilizando diferentes formas, colores vivos y multiplicando líneas y detalles.
Constructivismo: triunfó en Rusia en los años 20. Un arte basado en la simplicidad, las líneas puras, formas geométricas, simetría, repetición, tipografías sencillas de palo seco, dominio de rojo y negro, repetición, fotomontaje. Usado normalmente con fines políticos.
Bauhaus: escuela fundada en 1919. Influenciado por el cubismo i el constructivismo, usa elementos tipográficos destacados en colores primarios i planos, información directa, sin adornos, en una combinación de texto y fotografía, líneas gruesas que resaltan del fondo blanco i formas geométricas básicas.
Art deco: influenciado también por los movimientos anteriores, tubo su auge en los años 20 y duró hasta los 50. Predominaban una estética clásica, simétrica, con formas rectilíneas y geométricas, patrones y también las líneas en zigzag. Quería transmitir elegancia, sofisticación y riqueza.
Pop Art: surgió en la década de 1950. Reflejaba los aspectos de la vida cotidiana y cultura popular del momento. Uso de colores brillantes y llamativos, humor, técnicas como la yuxtaposición, el collage y crear una sensación de cómic. Seleccionar objetos o imágenes populares del momento y sacarlos de su contexto.
Estilo suizo: desarrollado en Suiza en la década de 1950. La información se presentaba con claridad, legibilidad y objetividad. Hay asimetría en la composición, pero dentro de una retícula tipográfica y una cuadrícula totalmente matemática. Utilización de tipografías de palo seco. Usaban la fotografía en lugar de ilustraciones o dibujos.
Post modernismo: empieza hacia los años 70. Ya no hay un recurso válido; es una mezcla de los anteriores movimientos, sin normas o lógica. El diseño no tiene que ser funcional, sino visual. Manda la intuición, la imagen ambigua, el desorden visual. El observador tiene que interpretar el mensaje. Se usa a la vez el collage, tipografía en grande y texto en varias direcciones, técnicas Art Nouveau, fotografía, etc.
Minimalismo: aparece en los años 60 y hoy en día es el estilo que más se lleva. Se reduce a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes y colocar estratégicamente los elementos que quieres resaltar. Todas las partes del diseño se simplifican para transmitir el mensaje: objetos, texto, tipografía, color, profundidad… “Menos es más”, la famosa frase del arquitecto Mies van der Rohe.
Hay muchos más movimientos o corrientes artísticas, pero aquí os he mostrado las que, para mí, son las más relevantes dentro del diseño gráfico.